8M: Día Internacional de la Mujer
Las y los invitamos a revisar los hitos jurídicos relacionados con esta conmemoración.
Marco internacional:
-
1951: Convenio relativo a la igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor de la Organización Internacional del Trabajo: consagró el principio de igual salario por trabajo igual. Ratificado por Chile en 1971.
-
1952: Convención Sobre Los Derechos Políticos De La Mujer: primer instrumento de derecho internacional en reconocer y proteger los derechos políticos de las mujeres. Ratificada por Chile en 1967.
-
1967: Declaración Sobre La Eliminación De La Discriminación Contra La Mujer, Asamblea General de la ONU: señala que discriminación contra la mujer, por cuanto niega o limita su igualdad de derechos con el hombre, es fundamentalmente injusta y constituye una ofensa a la dignidad humana. Ratificada por Chile en 1989.
-
1979: Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), Asamblea General de Naciones Unidas: define "discriminación contra la mujer" como toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera. Además, señala que los Estados Parte condenan la discriminación contra la mujer en todas sus formas, para lo cual deben adoptar por todos medios apropiados y sin dilaciones, una política encaminada a eliminarla. Ratificada por Chile en 1989. En 1999, la ley 19.611 establece la Igualdad Jurídica entre hombres y mujeres, a fin de dar cumplimiento en lo establecido en esta convención.
-
1996: Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará): sitúa el problema de la violencia contra las mujeres en los debates internacionales y declara que la discriminación contra la mujer, por cuanto niega o limita su igualdad de derechos con el hombre, es fundamentalmente injusta y constituye una ofensa a la dignidad humana. Ratificada por Chile en 1998.
Chile:
-
Decreto Amunátegui, 1877: habilitó a la mujer a realizar estudios universitarios.
-
Ley N° 5357, 1934: permite a las mujeres participar en las elecciones municipales y ser candidatas.
-
Ley Nº 19.023 del 31 de enero de 1991, que crea el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) como un servicio público funcionalmente descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, encargado de colaborar con el Ejecutivo en el estudio y proposición de planes generales y medidas conducentes a que la mujer goce de igualdad de derechos y oportunidades respecto del hombre, en el proceso de desarrollo político, social, económico y cultural del país, respetando la naturaleza y especificidad de la mujer que emana de la diversidad natural de los sexos, incluida su adecuada proyección a las relaciones de la familia.
-
Ley 19.325, 1994: establece normas sobre procedimiento y sanciones a relativos a los actos de violencia intrafamiliar.
-
Ley Nº 19.409, 1995: agrega el artículo 367 bis al Código Penal, sancionando a aquel que promoviere o facilitare la entrada o salida de personas del país para que éstas ejerzan la prostitución en el territorio nacional o en el extranjero. Incorpora a nuestro ordenamiento jurídico el delito de “trata de personas”, que afecta principalmente a las mujeres.
-
Ley Nº 19.585, 1998: modificó el Código Civil y otros cuerpos legales en materia de filiación. Respecto de la patria potestad, buscó terminar con el rol subsidiario de la madre, permitiéndole ejercerla en conjunto con el padre.
-
Ley Nº 19.591, 1998: modifica el Código del Trabajo en materia de protección a la maternidad. Prohibió que el empleador condicionara la contratación de la mujer a la ausencia de embarazo.
-
Ley Nº 19.688, 2000: modifica la Ley Nº 18.962 orgánica constitucional de enseñanza (LOCE), en lo relativo al derecho de las estudiantes que se encuentren embarazadas o que sean madres lactantes, de acceder a los establecimientos educacionales, no pudiendo ni el embarazo ni la maternidad ser causas que puedan impedir su ingreso y permanencia en ellos.
-
Ley Nº 19.824, 2002: modifica el artículo 203 del Código del Trabajo, dispone la obligatoriedad de instalar salas cunas en establecimientos industriales y de servicios que indica, permitiendo con ello a la madre conciliar su rol parental con su carga laboral.
-
Ley Nº 20.005, 2005: Tipifica y sanciona el acoso sexual en contexto laboral, entendiéndose por tal el que una persona realice en forma indebida, por cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos por quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades en el empleo.
-
Ley 20.066, 2005: derogó la ley Nº 19.325 y el nuevo funcionamiento de los Tribunales de Familia, creados por la ley N° 19.968, que definió las conductas de violencia doméstica e impuso al Estado obligaciones para prevenirla y prestar asistencia a sus víctimas, en especial aquella que se ejerce contra la mujer, los adultos mayores y los niños. Incluye a las mujeres como sujetos de especial protección.
-
Ley Nº 20.166, 2007: se reconoce el derecho de alimentación a toda madre trabajadora que tenga hijos menores de dos años, aún cuando no goce del derecho a sala cuna, pudiendo ejercer el mismo en la sala cuna o en el lugar en que se encuentre el menor.
-
Ley Nº 20.255, 2008: establece reforma previsional que establece la pensión básica solidaria, la bonificación por cada hijo nacido vivo o adoptado y la afiliación voluntaria de trabajadores no remunerados como la mujer dueña de casa.
-
Ley Nº 20.348, 2009: incorpora el artículo 62 bis al Código del Trabajo, estableciendo la igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres.
-
Ley N 20.418, 2010: fija normas sobre información, orientación y prestaciones en materia de regulación de la fertilidad. En virtud de esta ley se incluye el programa de educación sexual en enseñanza media.
-
Ley Nº 20.480, 2010: modifica el Código Penal y la ley Nº 20.066 sobre violencia intrafamiliar, estableciendo el "femicidio", aumentando las penas aplicables a este delito.
-
Ley N° 20.545, 2011: extiende el descanso postnatal para mujeres trabajadoras a seis meses y permite traspasar al padre parte del tiempo de descanso, entre otros derechos.
-
Ley N° 20.820, 2015: crea el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, una institucionalidad con rango de ministerio, dedicada a garantizar los derechos de las mujeres y a promover políticas de equidad de género.
-
Ley Nº 21.030, 2017: regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales: peligro para la vida de la mujer, inviabilidad fetal de carácter letal y embarazo por violación.
Artículos Relacionados
Instructivo ante amenazas o agresiones
Preparado por la Unidad de Defensa Laboral Médica, UDELAM.
¿Qué es la declaración de renta?
04/04/2024