GACETA FALMED. Salud Sin Violencia: Por Un Nuevo Acuerdo Social
En este último número te invitamos a revisar: Agresiones al personal de salud, el círculo vicioso...
26/08/2022
Crisis sanitaria por Covid-19:
No es de extrañar, entonces, que las restricciones tomadas para enfrentar la llegada del Covid-19 hayan afectado directamente a la niñez y adolescencia. Sin embargo, lejos de reconocerles un estatus de población de riesgo, quedaron relegados al final de la fila. ¿Por qué?
Por Mariela Fu Rodríguez, Jefa Área Docencia.
La cobertura que hacen los medios de comunicación chilenos sobre la niñez e infancia es escasa. Y no es de extrañarse su invisibilización si se toma en cuenta que aunque Chile ratificó la Convención de los Derechos del Niño en 1990, y con ello asumió el compromiso de garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes, aún no cuenta con los ajustes normativos que vayan en ese sentido. Han pasado un poco más de 30 años y reconociendo los avances, el Estado chileno no cuenta con una Ley de Protección Integral de derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNA), pese a las reiteradas recomendaciones del Comité de Derechos del Niño de la ONU en ese sentido.
La crisis sanitaria provocada por el Covid-19 se ha convertido en uno de los retos trasnacionales más importantes desde la Segunda Guerra Mundial, con repercusiones laborales, económicas y sociales para toda la población, obligando a cambios bruscos en las dinámicas relacionales, y, por ende, teniendo un impacto importante en la salud mental.
En el caso de NNA, la pandemia vino a golpear directamente sus necesidades. Encierro, drásticos cambios de rutina, pérdida de la interacción social y miedo a la muerte (propia o la de un familiar), pasaron a ser parte de su realidad. Siendo así, era previsible la aparición de factores de riesgo psicológico.
Sin embargo, los problemas de salud mental en la población infantojuvenil chilena no son una noticia nueva, sino en desarrollo. Y aunque la evidencia científica mostraba datos preocupantes, los niños, niñas y adolescente no fueron el foco de las políticas públicas. Ejemplo de ello es que durante toda la cuarentena, nunca se les se entregó un permiso especial para una salida diaria en una determinada franja horaria, derecho que sí tuvieron las mascotas.
Víctimas imperceptibles
“Los niños enferman poco, pero son vectores del coronavirus”, informaron los medios. Y la percepción de sujetos de derechos pareció diluirse entre tantas otras prioridades, que por supuesto, eran necesarias urgentes de tomarse en el contexto sanitario. Por ejemplo, la discusión en educación se centró en el restablecimiento de la entrega de contenidos, sin embargo, la importancia de las escuelas no sólo tenía que ver con su derecho a la educación, sino también con proveerles un espacio de interacción con sus pares. En el caso de los grupos más vulnerables, los dejamos, además, expuestos a la falta de alimentación y a un aumento de la violencia intrafamiliar y sexual.
En marzo de este año, Unicef advirtió que por lo menos 1 de cada 7 niños, es decir, 332 millones en todo el mundo, ha vivido bajo políticas de confinamiento obligatorias o recomendadas a nivel nacional durante al menos nueve meses desde el comienzo de la pandemia de COVID-19, lo que supone un riesgo para su salud mental y su bienestar.
El estudio Impacto en la Salud Mental de Preescolares y Escolares chilenos Asociados a la Cuarentena por Covid-19, del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Norte, Facultad de Medicina, Universidad de Chile -de enero de 2021, respondida por apoderados de casi 4.800 estudiantes entre Prekinder y Cuarto Básico de Cerro Navia, Pudahuel y Lo Prado, mostró que luego del encierro prolongado, casi un 25% aseguró estar “triste”, un 30% que le “faltaban ganas para hacer actividades que le gustan” y poco más de un 26% tenía problemas para dormir. De hecho, casi el 72% presentaba “irritabilidad o mal genio” y casi el 73% cambios de apetito.
“Dada la prolongada cuarentena y aislamiento por COVID-19, la probabilidad de empeoramiento sintomático en poblaciones vulnerables, incluyendo niños y adolescentes es esperable. Sin embargo, el 20,6% de los niños estudiados evolucionaron desde no presentar síntomas previos a la cuarentena a tener al menos uno durante la cuarentena”, señaló el estudio.
La pregunta es si podemos hacer un mejor esfuerzo. Las consecuencias de la prolongación de tantas restricciones puede que la veamos a largo plazo en su salud mental, así como también aumentar las inequidades sociales. Así también, el estudio de la U. de Chile advirtió de los riesgos de la interrupción de tratamientos de enfermedades psiquiátricas ya diagnosticadas o la falta de intervenciones tempranas frente a la aparición de nuevos casos.
Avances y desafíos pendientes
Pero no todo ha sido malas noticias. Recientemente, en la ley sobre protección de la salud mental, se incorporó que “todo niño, niña y adolescente tiene derecho a recibir información sobre su enfermedad y la forma en que se realizará su tratamiento, adaptada a su edad, desarrollo mental y estado afectivo y psicológico”.
Cuando iniciamos este artículo, mencionamos la escasa aparición de los NNA en los medios de comunicación chilena. Pero, ¿por qué este dato pudiera ser importante? Y la respuesta tiene que ver con lo poco que sabemos respecto a cómo dar voz y escuchar a los NNA. Como afirman especialistas en criterios de selección y de calidad informativa, los medios de comunicación son un punto de referencia ciudadana fundamental, pues son determinantes en la circulación de la información, por tanto, afectan la construcción de las percepciones. Si existe un vacío respecto a temas asociados a la infancia y adolescencia, podría considerarse que hay un bajo interés en reconocerles un estatus relevante en nuestra sociedad.
Sin embargo, la respuesta no se agota ahí. Porque si asumimos los derechos reconocidos en la Convención Internacional de Derechos del Niño, y entendiendo el derecho superior del Niño, ¿cómo podemos acercarnos a escucharlos sin exponerlos a una mayor vulneración? Colocando un ejemplo extremo, ¿por qué entrevistar a un niño, niña o adolescente que ha sido víctima de abuso, re-victimizándole? Entonces, no basta con querer darles voz, sino también con nuestra preparación y disposición a escucharles.
Así como los medios deben incluir en sus pautas la opinión de aquellos sectores vulnerables de la población, construyendo una agenda informativa que visibilice a la niñez, ya no desde la mirada adultocéntrica que tan fácil nos sale, probablemente como sociedad en su conjunto también nos falte mucho para aprender a escuchar sus necesidades.
Desde el ámbito sanitario, reconocer su autonomía progresiva también se convierte en una oportunidad, para transitar desde el tradicional enfoque biomédico asistencialista centrado en la reparación del enfermo, a uno donde la prevención venga de la mano de una deliberación activa entre el médico y el niño, niña o adolescente y su familia.
Mientras tanto, aún esperamos que la ansiada ley que crea el Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, recientemente aprobada en tercer trámite constitucional, tras casi seis años de tramitación en el Congreso, llegue pronto a materializarse.
REFERENCIAS
Niños, niñas y adolescentes en medios de comunicación. Construcción de estereotipos en prensa escrita y televisión en Chile, Unicef Chile 2019.
Recuperado en 3 de agosto de 2021 de https://www.unicef.org/chile/media/2836/file/ninos_ninas_y_adolescentes_en_medios_de_comunicacion.pdf
Psiquiatra Alberto Larraín: “El modelo educacional y de vida en Chile ha enfermado a los niños”. Entrevista en Canal la Red 25 de Julio 2021.
Recuperado 1 de agosto de 2021 de:
https://www.lared.cl/2021/programas/pauta-libre-clips/psiquiatra-alberto-larrain-el-modelo-educacional-y-de-vida-en-chile-ha-enfermado-a-los-ninos
Impacto de la Pandemia por COVID -19 en la Salud Mental de Preescolares y Escolares en Chile.
Recuperado en 3 de agosto de 2021 de:
http://miayelenmontessori.cl/wp-content/uploads/2021/05/SALUD-MENTAL-INFANTIL-DURANTE-LA-PANDEMIA-2-1.pdf
Cuatro estudios evidencian una epidemia de problemas en salud mental infantil en Chile. Recuperado de: https://relacionesinteligentes.com/epidemia-de-salud-mental-infantil/
Se pueden revisar los estudios mencionados en los siguientes enlaces:
En este último número te invitamos a revisar: Agresiones al personal de salud, el círculo vicioso...
26/08/2022
La siguiente ilustración aborda el desarrollo del fenómeno de las agresiones al personal de...
23/08/2022
Especialista en salud ocupacional y ambientes de trabajo saludables, participante de la comisión...
23/08/2022