Click acá para ir directamente al contenido

Vamos, Hagamos un trato

Avanzar en un cambio en el modelo de atención, desde una atención intervencionista de la gestación-parto-nacimiento, hacia uno que respeta más el curso fisiológico del nacimiento y sólo interviene en casos justificados, es un cambio que requiere reflexión, apoyo y capacitación de los equipos humanos.

                                
“Frida y la cesárea”, 1931 (inconcluso)

Por Mariela Fu R., Jefa Área Docencia e Investigación.

El Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo viene trabajando para que el sistema sanitario ofrezca una atención integral y personalizada a la mujer gestante y a su acompañante en los diferentes momentos del proceso del nacimiento. Esta atención implica incorporar sus necesidades emocionales y físicas, con el manejo oportuno del dolor y el respeto a la pertinencia cultural.

Reconociendo que el personal de salud fue educado en un modelo intervencionista de atención de la gestación-parto-nacimiento, cuya atención permitió una importante disminución de la morbilidad materna en Chile, la implementación de un modelo que busca reducir intervenciones innecesarias puede parecer una amenaza o crítica a todo lo que los equipos de salud han venido haciendo.

Un modelo que además promueve una relación más horizontal, en un claro apoyo al principio de autonomía de los usuarios de la salud, en detrimento del modelo paternalista que los propios profesionales reconocen. Si a ello sumamos un contexto de equipos desgastados, que trabajan en condiciones de alta presión asistencial, las resistencias al cambio pueden aumentar. Sin embargo, este trabajo ya se está desarrollando en varios recintos del país.

Características del modelo personalizado

Según el trabajo de sensibilización que vienen haciendo desde el Chile Crece Contigo, parte de las aprehensiones del personal de salud se deben a que los equipos creen que necesitan aprender todo de nuevo, y que, además, la implementación de estos cambios requiere tiempo.

Sin embargo, las experiencias exitosas, a la fecha, dicen otra cosa. Según datos del Minsal, en una década se ha pasado de la prohibición del ingreso de personas significativas para la mujer durante el parto, a un 71% de acompañamiento a nivel nacional en el 2008.

Y aunque las recomendaciones y normas ministeriales para la implementación de modelos personalizados de atención son estándares, la sugerencia es involucrar a todos los miembros de los equipos, de distintos estamentos y de distintos niveles de atención, para que sean protagonistas en la adecuación de los procesos a cada contexto particular y así lograr los cambios esperados. “Es importante considerar que la atención del proceso de gestación-parto-nacimiento ocurre en una red de atención de salud, por lo que dimensiones como la comunicación, coordinación y coherencia en el modelo implementado entre los diferentes niveles de atención de salud deben ser consideradas”.[1]

Para la implementación de este modelo, el equipo de salud debe estar capacitado para dar una atención centrada en las necesidades de la mujer, en el establecimiento de un vínculo con su recién nacido(a) y promover la participación activa de la pareja o persona significativa durante todo el proceso del nacimiento, indica el Chile Crece Contigo.

De lo anterior, se derivan las siguientes acciones del equipo médico que son un derecho para la madre que ingresa a su trabajo de parto:

  • Atención personalizada del nacimiento
  • Atención personalizada del parto
  • Atención Personalizada y continua por el mismo profesional, durante el trabajo de preparto y parto.
  • Generación de un espacio de intimidad, seguridad, autonomía y acogida al interior de la maternidad.
  • Entrega de información a la mujer sobre alternativas para el manejo del dolor del trabajo de parto, ya sean farmacológicas o no.
  • Primer contacto piel a piel y afectivo entre la madre, padre e hijo/a, hasta 60 minutos después del parto. El objetivo del contacto piel a piel es dar inicio a la relación vincular entre el bebé y su madre y padre de la forma más sensible y humana.
  • entre el bebé y su madre y padre de la forma más sensible y humana.
  • Favorecer la continuidad de la atención a la familia desde el proceso de preparto hasta el parto, realizada por matrón o matrona.
  • Derivación personalizada de mujeres y sus familias que requieran un apoyo extraordinario.
  • Fomento de la compañía del padre o familiar cercano durante el trabajo de parto y parto.

Sin duda, se trata de un cambio cualitativo que pone en el centro la toma de decisiones en la mujer, pero que implica un trato nuevo entre todas las partes.

Violencia Obstétrica en Pandemia

La alerta sobre el maltrato y la violencia contra la mujer en los servicios de salud reproductiva, en especial en la atención del parto y la violencia obstétrica, ha ido en aumento. Actualmente, se reconoce la violencia obstétrica como una violación a los Derechos Humanos, por lo cual los organismos internacionales instan a los Estados a buscar las condiciones apropiadas para evitar este tipo de maltrato hacia la mujer.[2]

Según un estudio realizado en 2020 por el Observatorio de Violencia Obstétrica (OVO), un 46% de los hospitales públicos suspendieron el acompañamiento al principio de la pandemia. En junio de 2020, el Ministerio de Salud a través del instructivo “Orientaciones para el manejo de casos Sars-Cov 2 (Covid-19) en Gestantes, puérperas y/o Diadas” especificó que para el caso de atención en trabajo de parto (preparto) y para la atención durante el parto (vaginal y cesárea) la paciente tiene derecho a un acompañamiento significativo (1 persona sana), manteniendo las precauciones estándar más aislamiento de contacto, respiratorio y gotitas.

 La compañía y apoyo continuo durante el trabajo de parto es reconocido -tanto por las usuarias como el personal de salud- como un factor que genera seguridad y confianza, el cual resulta mucho más efectivo si se integra desde el preparto. Este apoyo puede ser brindado tanto por el personal de salud como por personas significativas para las mujeres, aunque el modelo personalizado plantea que en lo posible se debe contar con ambos tipos de apoyo. Y, en ningún caso, debe descuidarse cuando los resultados del parto no sean los esperados o se presenten complicaciones.

El nuevo trato

Según los resultados del proyecto Fonis SA06I20034, llamado «Oportunidades y resistencias frente a la implementación de modelos personalizados de atención de gestación-parto-nacimiento», la implementación del modelo personalizado de atención del proceso reproductivo, debiera considerar, a lo menos, las siguientes estrategias:

Sensibilización: Se requieren transformaciones en las actitudes de las personas involucradas en la atención de salud.

Diagnóstico: Cada equipo de salud debe conocer sus fortalezas y debilidades para generar un plan de acción coherente con sus potencialidades y su contexto particular.

Aprendizaje: Incluye todo tipo de actividades que contribuyan a adquirir y difundir conocimientos y experiencias de atención en el modelo personalizado, como cursos, capacitaciones, y pasantías, entre otras.

Evidencia: Implica reconocer que el modelo personalizado de atención cuenta con toda la evidencia científica a su favor.

Interculturalidad: Contempla considerar la diversidad de matrices culturales de origen de las usuarias y usuarios, para entregar una atención con pertinencia cultural.

Acompañamiento: Las mujeres atendidas debieran contar con apoyo no sólo técnico, sino también emocional y afectivo durante la gestación-parto-nacimiento. El acompañamiento incluye tanto el apoyo que entregan familiares o personas significativas de las mujeres, como el que brinda el personal de salud.


Cambio del modelo de atención del nacimiento

Proceso de gestación-parto-nacimiento se concibe como un proceso patológico que siempre debe ser intervenido

Proceso de gestación-parto-nacimiento como proceso fisiológico normal que sólo debe ser intervenido si presenta complicaciones

Foco de la atención está puesto en entregar prestaciones técnicamente adecuadas

La entrega de prestaciones técnicamente adecuadas va acompañada de la comprensión de los factores sicosociales involucrados en la atención

Atención brindada a las mujeres y familias es despersonalizada, la información especializada es manejada por el personal de salud, y los pacientes tienen poco que decir u opinar sobre lo que ocurre en la atención

Las mujeres y familias atendidas pasan a ser las protagonistas, se les entregan las herramientas necesarias para enfrentar el proceso informadamente, y sus necesidades se anteponen a las de los equipos de salud

Extraído y adaptado de: Davis-Floyd, Robbie. 2001. «Los paradigmas tecnocrático, humanista y holístico del parto». En, International Journal of Gynecology and Obstetrics, vol. 75, suplemento nº 1, pp. S5-S23. Disponible en: www.davis-floyd.com

La instalación de este modelo no sólo implica cambios en los equipos sino también en la percepción de las usuarias. Por un lado, la mayoría también creció conociendo el modelo intervencionista de atención, con la instalación del miedo al parto, delegando decisiones al cuerpo médico en un marcado paternalismo, y entendiendo como atención segura aquella basada en la tecnología y en una contaste intervención.

 En estos casos, un nuevo modelo centrado en la paciente se observa con recelo, como si se tratara de un retroceso. Recuperar el parto como un proceso fisiológico de la mujer es todavía una materia pendiente. También implica integrar al padre en el proceso de gestación-parto-nacimiento, promoviendo las responsabilidades de la paternidad y disminuyendo las inequidades de género.

 Finalmente, las experiencias de implementación del modelo de atención personalizado facilitan mejoras en la calidad, disminuyen las intervenciones innecesarias, mejoran la percepción de la usuaria, el contacto de los padres con los hijos y las condiciones de trabajo dentro de los equipos de salud.

---

[1] Re -visión del parto personalizado. Herramientas y Experiencias en Chile. Sadler, Michelle (2009)  Recuperado el 19 de marzo de 2021 en http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2015/11/FONIS.pdf

[2] Enfoque basado en los derechos humanos del maltrato y la violencia contra la mujer en los servicios de salud reproductiva, con especial hincapié en la atención del parto y la violencia obstétrica. Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, Dubravka Šimonović, para la Asamblea General de las Naciones Unidas (2019). Recuperado en 19/03/2021 de https://saludmentalperinatal.es/wp-content/uploads/2019/09/A_74_137-ES.pdf 

Fuentes:

Chile Crece Contigo del Sistema de Promoción y Protección Social que coordina el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
www.crececontigo.gob.cl
Chile Enfoque basado en los derechos humanos del maltrato y la violencia contra la mujer en los servicios de salud reproductiva, con especial hincapié en la atención del parto y la violencia obstétrica. Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, Dubravka Šimonović, para la Asamblea General de las Naciones Unidas (2019). Recuperado el 19 de marzo de 2021 de https://saludmentalperinatal.es/wp-content/uploads/2019/09/A_74_137-ES.pdf

 La violencia obstétrica: otra forma de violación a los derechos humanos.  Revista Redbioética/UNESCO
Laura F. Belli (2013)

Recuperado el 19 de marzo de 2021 de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/12868/Art2-BelliR7.pdf?sequence=2&isAllowed=y


Orientaciones para el manejo de casos Sars-Cov 2 (Covid-19) en Gestantes, puérperas y/o Diadas. Subsecretaría de Salud Pública (2020)

Recuperado el 19 de marzo de 2021 http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2020/06/Orientaciones-para-el-manejo-de-casos-SARS-COV-2-COVID-19-EN-Gestantes-Pueroeras-yo-Diadas.pdf

 Re-Visión del Parto Personalizado: Herramientas y Experiencias en Chile, resultado de proyecto FONIS N° SA06I20034, ejecutado por Universidad de Chile, Departamento de Antropología. Sadler, Michelle (2009) Recuperado el 19 de marzo de 2021 en http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2015/11/FONIS.pdf

 

 

 

Artículos Relacionados