Acoso sexual laboral en el sector Salud de Chile: una realidad que necesita ser abordada
25/04/2023. Colegio Médico y algunos hospitales han implementado políticas de tolerancia cero a este tipo de hostigamiento a los trabajadores y trabajadoras. En este reportaje abordamos algunas de las acciones desarrolladas, como programas de capacitación para el personal en relación con el acoso sexual y la prevención del mismo.
Por Gonzalo Gálvez Álvarez, periodista Falmed.
El acoso sexual laboral es un problema social que ha sido denunciado en todo el mundo, y el área médica no ha sido la excepción. En Chile, diversas instituciones, y desde los gremios, han comenzado a abordar este tipo de hostigamiento, denunciando y visibilizando estos casos en recintos asistenciales del país.
De acuerdo con un estudio realizado en 2019 por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), el 25% de las mujeres trabajadoras ha sufrido acoso sexual en el trabajo, y el 14% ha experimentado violencia sexual. Además, según un estudio de 2018 del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) , el 47,6% de las mujeres que trabajan en el sector salud ha sufrido acoso sexual en su lugar de trabajo.
El mismo estudio del INDH, señala que el 76,3% de las mujeres que habían sufrido acoso sexual en el trabajo, no denunciaron el incidente. Esto puede deberse a que las víctimas temen represalias, que no se les crea o que la denuncia no tendrá resultados positivos.
Según la abogada de la Unidad de Defensa de Género de Falmed y Colmed (UDEGEN), Francesca Coghlan, “el acoso sexual se diferencia de otras conductas abusivas en el trabajo, como el maltrato laboral o el acoso laboral, en que estos últimos no conllevan el elemento de sexualización de las relaciones en el contexto del trabajo. Además, en el caso del acoso laboral, la ley exige que sea una conducta reiterada en el tiempo, a diferencia de lo que ocurre cuando hablamos de acoso sexual laboral, respecto del que bastará una sola conducta para que se configure”.
Acoso sexual en el ejercicio de la práctica médica
El Colegio Médico de Chile ha reconocido que el acoso sexual es un problema en el sector salud, y ha llamado a sus miembros a denunciar cualquier caso que se presente. Sin embargo, muchos aún no son denunciados, probablemente debido a que las víctimas teman perder sus empleos o enfrentar represalias.
Dra. Gisela Viveros
Secretaria Técnica de la Unidad de Defensa de Género de Falmed, UDEGEN.
Según la Dra. Gisela Viveros, secretaria técnica de UDEGEN, “desde el punto de vista gremial, si bien hemos avanzado en encontrar un espacio institucional para la prevención y acción en contra de la violencia de género en nuestro Colegio, aún es transversal la falta de sensibilidad ante estas temáticas. Muchas veces, la prevención de la violencia de género, se constituye como una arista accesoria más que como un eje fundamental y urgente de transformar”.
Por su parte, es importante destacar los avances realizados por el Directorio de Colegio Médico de Chile. Algunas de las acciones concretas que van en línea con la prevención de la violencia de género, fueron planteadas por el presidente de la Orden, Dr. Patricio Meza, durante el lanzamiento del Manual de Violencia de Género 2.0.
“Como Colegio Médico hemos decidido promover un trabajo permanente en declarar que los espacios de atención de salud, sean libres de todo tipo de violencia, ya sea sexual, de género, y también en promover la capacitación y actualización referente a estos temas”, destaca el Dr. Meza.
Por su parte, el presidente del Directorio de Falmed, Dr. Jaime Sepúlveda da cuenta de algunas de las medidas que adoptó la Fundación, y que manifiestan su real compromiso en estas materias. “Hace dos años que el Convenio Mandato de Falmed fue modificado, excluyendo de asesoría y representación judicial y extrajudicial a los afiliados y afiliadas que sean acusados o acusadas de actos u omisiones que constituyan acoso laboral o discriminación con perspectiva de género, de acoso sexual o de abuso sexual. También hace dos años que creamos, en conjunto con Colegio, la Unidad de Defensa de Género, Udegen, instancia que trabaja la defensa de la igualdad de género y los derechos de la mujer”.
De acuerdo con la Superintendencia de Seguridad Social de Chile, el sector salud es uno de los más afectados por el acoso sexual laboral. En 2021, se registraron 162 denuncias de ésta índole en dicho sector, lo que representa el 11% del total de denuncias de acoso de este tipo. La mayoría de las denuncias fueron presentadas por mujeres (88%), y también la mayoría de los acusados, fueron hombres (86%).
Francesca Coghlan
Abogada de la Unidad de Género de Falmed, UDEGEN
Respecto de la protección legal para las víctimas, la abogada de UDEGEN, Francesca Coghlan, comenta que, “tenemos diversas normativas dependiendo de qué tipo de persona sea la acosada, e incluso de quién es el acosador. Por una parte, la normativa que deriva del Código del Trabajo y que contempla a actores como el empleador y la dirección del trabajo; y, por otra parte, el Estatuto Administrativo, que es aplicable a los funcionarios públicos, que cuenta con sanciones propias derivadas de su rol”.
La abogada agrega, “respecto de estos, rigen las normas de la investigación sumaria o el sumario administrativo. En ambos casos, el trabajador que fue acosado sexualmente, tendrá derecho a solicitar medidas para proteger su integridad física y psíquica, las que puede solicitar al momento de realizar su denuncia para que sean adoptadas por su empleador o por el fiscal a cargo del sumario, como la separación de espacios o la suspensión temporal del funcionario”.
Menciona que, “adicionalmente, el trabajador o funcionario acosado contará con la acción de tutela de derechos fundamentales, la que es transversal a ambos tipos de contratación, según dispone la Ley 21.280, y que permite que un Juez del Trabajo conozca el caso y tome las medidas que estime pertinentes”.
Tipos de acoso sexual laboral
El informe en derecho “Acoso sexual y sexista en el trabajo: revisión desde la doctrina y jurisprudencia”, elaborado por la secretaría técnica Igualdad de género y no discriminación del Poder Judicial, explica que existen tres tipos de acoso sexual laboral: hostigamiento sexual laboral, acoso sexual ambiental y acoso sexista.
Según el mismo informe, el hostigamiento sexual laboral puede incluir el chantaje -denominado “quid pro quo”- o el acercamiento sexual indeseado. En el primero, se incluyen amenazas sexuales o sobornos que condicionan el empleo o son utilizados como base para decisiones laborales, como la obtención de determinadas ventajas. En el caso del acercamiento sexual indeseado, si bien no hay chantaje sobre la víctima, se hace de ella un objeto directo de un comportamiento lascivo.
En tanto, el acoso sexual ambiental en el trabajo, se caracteriza por conductas de carácter obsceno, que buscan o producen un entorno hostil o intimidatorio en el espacio del trabajo.
Finalmente, el acoso sexista “se expresa de diferentes maneras, pudiendo materializarse a través de conductas verbales, pero también de actos corporales. Así, por ejemplo, gestos, comentarios o chistes desde una lógica que da por sentado que una mujer está en una situación de inferioridad y falta de autonomía respecto del hombre”.
Falta de denuncias
Algunos expertos en el tema del acoso sexual sugieren que la falta de denuncias y medidas efectivas para prevenir el acoso, pueden estar relacionadas con la cultura de trabajo en el sector salud, que a menudo es altamente jerárquico y puede normalizar el comportamiento abusivo. La falta de protocolos claros y de capacitación para prevenir el acoso sexual también puede ser un factor.
La Dra. Gisela Viveros comenta, en relación a lo que debe hacer una víctima de acoso, “lo primero, es que busquen ayuda en un espacio seguro. Puede ser familia, compañeros o compañeras de trabajo, psicoterapia o en nuestra unidad. Es difícil reconocer la violencia de género, y es importante que el primer acompañamiento sea entregado por alguien, que puede no tener las herramientas técnicas, pero que sea capaz de escucharte y apoyarte”.
Por su parte, la abogada UDEGEN, Francesca Coghlan recomienda contactar a las abogadas de la unidad para una correcta orientación escribiendo a udegen@colegiomedico.cl. Es importante que las víctimas se sientan seguras para denunciar el acoso sexual, y que las organizaciones tomen medidas efectivas para prevenir. La erradicación del acoso sexual en el lugar de trabajo es un paso importante para garantizar un ambiente laboral seguro y respetuoso para todos los trabajadores, y para asegurar que la atención médica sea brindada en un ambiente de confianza y respeto hacia los pacientes.